Fisioterapia
La Fisioterapia mejora la calidad de vida de los pacientes mediante la prevención de lesiones y recuperación de la parte afectada. La rehabilitación de aquellas personas que han sufrido una cirugía, traumatismo o lesión deportiva, necesita una buena labor de fisioterapia.
Nuestro equipo está especializado en las siguientes disciplinas:

- Tratamientos Integrales, somos especialistas en tratamientos del aparato locomotor para aliviar todo tipo de dolencias, tales como:
- Contracturas
- Cervicalgias
- Lumbalgias
- Esguinces
- Ciáticas
- Tortícolis
- Artrosis
- Artritis
- Luxaciones y subluxaciones

• Geriátrica, Fisioterapia Cemtro ayuda a nuestros mayores ofreciendo el mejor servicio para tratar las patologías más frecuentes:
- Artrosis
- Artritis
- Lumbalgias
- Cervicalgias
- Tratamientos postquirúrgicos de cadera, rodilla y hombro. ( Prótesis)
Asimismo, realizamos tareas de mantenimiento y prevención a colectivos de mayores diseñando un plan específico de forma grupal o individual.
- Postquirúrgica, la fisioterapia es la gran aliada para la recuperación de la total funcionalidad de la estructura reparada en una cirugía. Años de experiencia nos avalan en la rehabilitación postcirugía de intervenciones tales como:
- Ligamentoplastias (LCA)
- Menistectomías ( menisco)
- Artroscopias
- Cirugía tendinosa
- Artrodesis de columna
- Prótesis
- etc

ATM
La disfunción o trastorno de la articulación temporomandibular (ATM) es muy común y afecta a un 20-40% de la población. El dolor de mandíbula es uno de los síntomas más característicos de la disfunción de la ATM. El tratamiento conservador es eficaz en el 90% de los casos.
¿Qué es un trastorno de la articulación temporomandibular?
La articulación temporomandibular (ATM) guía el movimiento de la mandíbula. Los problemas en la ATM se conocen como trastornos o disfunciones. La alteración disfuncional más frecuente es el síndrome de disfunción temporomandibular, que está causado por un mal funcionamiento entre las diferentes partes de la articulación (disco articular, cóndilo, fosa y eminencia).

Los problemas en la ATM, se pueden clasificar en dos grandes grupos:
Desórdenes musculares o miopatías temporomandibulares: los cuadros más frecuentes son el síndrome miofascial y el bruxismo.
Desórdenes articulares o artropatías temporomandibulares: son los cuadros intrínsecos de la propia ATM (luxaciones, desplazamientos discales, bloqueos, etc.).
Causas de la disfunción temporomandibular
Las disfunciones de la articulación temporomandibular pueden estar causadas por:
[checklist type=”checked” margin_bottom=”no”]
- Malos hábitos posturales: mientras trabajamos en la oficina delante del ordenador, atendiendo llamadas o al conducir durante períodos largos, muchas veces nos olvidamos de tener una postura adecuada. Una postura con la cabeza hacia delante pone en tensión los músculos, los discos articulares y ligamentos de la ATM.
- Apretar los dientes durante la noche (bruxismo): muchas personas aprietan los dientes por la noche mientras duermen, por lo general a causa del estrés. Esto genera una tensión constante en la articulación y los músculos circundantes.
- Problemas de alineación dental (mala oclusión): una mala alineación dental puede provocar alteraciones en la ATM.
- Fractura
- Cirugía
Síntomas de la disfunción temporomandibular
Algunos de los principales síntomas son:
- Dolor en la mandíbula
- Sensación de fatiga de la mandíbula
- Dificultad para abrir la boca al comer y hablar
- Pitido en los oídos
- Mareos
- Dolor de cabeza
- Ruidos en la mandíbula (clics)
- Dolor en el cuello
- Bloqueo de la mandíbula
Tratamiento de fisioterapia para las disfunciones de la ATM
La fisioterapia puede ayudarte a restaurar el movimiento natural de la mandíbula y a reducir el dolor. Si el fisioterapeuta determina que tu dolor en la mandíbula no está relacionado con la alineación de los dientes, seleccionará el mejor tratamiento basado en la exploración física. Los tratamientos de fisioterapia para la disfunción de la ATM pueden incluir:
- Ejercicios activos y movilizaciones manuales (terapia manual)
- Educación postural
- Tratamientos especiales para el dolor:
- Autorrelajación.

Consejos generales:
- Evitar situaciones de estrés
- Evitar malos hábitos: morderse las uñas u objetos, mascar chicle, exceso de café y té.
- Alimentacion blanda
- No apretar dientes
- Dormir cómodo y un mínimo de 8 horas
- Realizar algún ejercicio físico diario
- Practicar técnicas o ejercicios de relajación
Suelo pélvico y postparto
¿Qué es la pelvis?
Es un anillo óseo con forma de embudo que une la columna vertebral a los miembros inferiores. A través de ese anillo tiene su salida al exterior el aparato digestivo, urinario y genital y casi todos nosotros hemos pasado a través de él para nacer.
¿Qué es el suelo pélvico y para qué sirve?
Es la barrera de tejidos que cierran la pelvis en su cavidad inferior y que posee esos orificios de salida. Está compuesto de membranas de tejido conjuntivo, ligamentos y músculos que van desde el pubis hacia la uretra, vagina y recto y algunos llegan al sacro y coxis.

¿Por qué es tan importante el suelo pélvico?
- Hace de SOPORTE para las vísceras que se encuentran en el espacio abdominal y pélvico impidiendo que en situaciones de esfuerzo ( tos, estornudos, saltos…) vayan modificando su posición original hasta asomar por los orificios naturales que existen en el (uretra,vagina y recto)
- Tiene una FUNCIÓN SEXUAL. Un buen funcionamiento de estos músculos hace que la función sexual sea óptima en ambos sexos.
- En la FUNCIÓN REPRODUCTORA ocupa un papel importante en la salida del bebé puesto que estos músculos le hacen de guía y sostén en el proceso del parto.
- Estos músculos son los grandes colaboradores en las funciones de CONTINENCIA urinaria, de gases y heces.
¿Alguna vez te has parado a pensar en tu Suelo Pélvico?
¡Observad qué cantidad de músculos tenemos en el periné!!!
Funcionan como todos los demás músculos de nuestro cuerpo. Se pueden debilitar, contracturar, tener puntos dolorosos, lesiones por sobre-estiramiento, asimetrías…
Cualquier alteración de ese grupo muscular repercute en los órganos que sujeta y sus funciones:
– Ampolla rectal
– Vejiga y uretra
– Útero

¿Cuáles son las primeras señales que indican que esos músculos no funcionan bien?
Cuando empezamos a notar pequeños cambios en la defecación, micción, dolores en esa zona y/o alteraciones en la dinámica sexual es momento de pensar que quizá haya una alteración del conjunto de músculos del suelo pélvico.
En particular hay que prestar especial atención cuando nos suceden…
- Pequeñas pérdidas de orina con esfuerzos como la tos, estornudo, saltos…
- Ganas de ir a orinar con más frecuencia que antes sin causa justificada
- (infección de orina o problemas vesicales)No conseguir aguantar los gases o las heces
- Estreñimiento
- Sensación de mayor apertura vaginal
- Molestias en esa zona sin causa médica
- Disfunción sexual (dolor en las relaciones, peor calidad en el orgasmo…)
¿Qué puedo hacer si tengo alguno de éstos síntomas?
No debemos hacer auto-tratamientos porque para el mismo síntoma pueden haber diferentes causas y lo que le va bien a una persona, para la otra es contraproducente. Así que la mejor opción es consultar el problema con la ginecóloga, matrona o fisioterapeuta especialista en estos temas.

¿Y qué hay de la población masculina?
¿Es que no tienen suelo pélvico?
Por supuesto que sí, y os puedo asegurar que también tienen sus disfunciones y muchas de ellas vienen acompañadas de dolor y una disminución importante en la calidad de vida, pero a diferencia de nosotras, que ya vamos oyendo cosas sobre esa musculatura y sus síntomas, ellos no saben dónde dirigirse exactamente para acabar con su problema.
Los más informados de la existencia de la fisioterapia de suelo pélvico son los que se quedan con incontinencia urinaria tras una operación prostática, pero otra vez nos encasillamos en la INCONTINENCIA URINARIA.
¿Y qué otros síntomas puede tener un chico con problemas de suelo pélvico?
Dificultad para iniciar la micción, dolor durante o al terminarla
Aumento de la frecuencia miccional
Molestias por el pubis y/o abdominales inferiores
Malestar en las relaciones sexuales y dolor al final de la eyaculación
Pinchazos en esfínter anal
Aumento del dolor pélvico al estar sentado
Dificultad para la defecación y a veces sangrado
Otros síntomas diferentes a los anteriores y que provienen de causas contrarias a los ya citados son los problemas de continencia fecal y de gases generalmente postquirúrgicos o post-traumáticos y las disfunciones mecanicas en la esfera sexual.
TODOS ellos DEBEN SER CONSULTADOS PREVIAMENTE CON EL MÉDICO ESPECIALISTA para descartar patología orgánica. Si no se encuentra causa aparente, podría ser suceptible de tratamiento de fisioterapia de suelo pélvico.
Técnicas que solucionan disfunciones
La combinación de la aplicación de las técnicas de fisioterapia más avanzadas, unido al uso de la tecnología más moderna en éste área, pueda aportar soluciones reales que en muchos casos evitan la cirugía y en otros sirven como terapia posterior de la misma, con el objetivo de obtener la máxima recuperación del suelo pélvico.
Terapia Manual
Electroestimulación
Técnicas Miofasciales
Biofeedback
Acupuntura
Gimnasia Abdominal Hipopresiva
Magnetoterapia
Pilates
Qué es el PILATES
La fisioterapia integra el movimiento (cinesiterapia) como elemento recuperador, facilitando la rehabilitación del paciente. La cinesiterapia actúa tanto como medio terapeútico como preventivo de muchas lesiones.
PILATES forma parte de un método integral para mover los músculos más profundos del cuerpo (músculos estabilizadores ), para así mantener una correcta postura corporal.
El método PILATES, creado por Joseph Pilates se basa en un entrenamiento físico que combina técnicas de gimnasia, yoga, respiración profunda y relajación, por lo que también se aplica durante el embarazo Pilates para embarazadas.

PILATES aporta una serie de beneficios:

- • Mejora la postura y flexibilidad muscular, haciendo especial hincapié en la respiración. Los ejercicios se hacen lenta y suavemente, de manera controlada.
- • Permite entrenar sin riesgo.Es una actividad sin impacto, los que permite entrenar la musculatura sin riesgo de lesiones.
- • Oxigena el organismo EL esfuerzo muscular que exigen los ejercicios, acelera el metabolismo, lo que favorece la eliminación de toxinas.
- • Ayuda a perder peso de forma gradual Activa el metabolismo, acelera el gasto energético y el consumo de calorías.
- • Favorece el sostén de la estructura ósea Tonifica el abdomen, las lumbares dorsales, piernas y glúteos, reforzando así la columna vertebral, mejorando el equilibrio y reduciendo las lumbalgias.
- • Estabiliza la escápula y la articulación glenohumeral, mejorando las cervicalgias y dorsalgias
PILATES para embarazadas
Durante el embarazo, la mujer sufre una serie de cambios fisiológicos y físicos que pueden provocar dolores y molestias.
Una de las formas que la fisioterapia tiene para que las mujeres embarazas alivien estos síntomas y recuperen la forma física tras el parto, es el Método PILATES. Fisioterapia CEMTRO dispone de fisioterapeutas especializados en impartir esta terapia a embarazadas.

Instalaciones
Psicología
En CEMTRO Psicología trabajamos por y para el bienestar de las personas.
Nuestros objetivos se centran en la salud, la calidad de vida y la satisfacción personal.
Ofrecemos una terapia basada en la corriente cognitivo-conductual y en terapias de tercera generación.
Con una visión integradora, empleamos técnicas especializadas y contrastadas científicamente,
adaptándolas de forma individualizada a cada caso.
Además, realizamos talleres sobre psicología positiva: desarrollo personal, autoestima, relajación,
habilidades sociales, inteligencia emocional, promoción de hábitos saludables, etc.
con el fin de mejorar el bienestar personal
Áreas de atención
-
Adultos:
Ansiedad, estrés, depresión, autoestima, fobias, obsesiones, conductas adictivas,
trastornos del sueño, trastornos de alimentación, disfunciones sexuales, problemas de pareja, separación, duelo. -
Infancia y adolescencia:
Miedos y fobias, ansiedad infantil, depresión, trastornos de alimentación,
problemas de sueño, trastornos de eliminación (enuresis y encopresis),
problemas cotidianos de comportamiento, trastornos por deficit de atención con hiperactividad,
trastornos generalizados del desarrollo, autismo, fracaso escolar. -
Nuevos talleres de psicología:

Carolina Romero Pavón, colegiada CM02628
Para más información, llame al 640 073 407 o
deje su mensaje en el 925 10 67 77